![WhatsApp Image 2025-02-13 at 9.51.59 AM](https://i0.wp.com/rcmultimedios.mx/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-13-at-9.51.59-AM.jpeg?resize=678%2C381&ssl=1)
Delegado, el PRI ha propuesto la creación de un zar antidrogas en México. ¿Por qué considera que es una medida necesaria en este momento?
Nadie puede dudar de que nuestro país está enfrentando una grave crisis en materia de seguridad sin precedentes, producto de una estrategia fallida que se arrastra desde la administración federal anterior, con las inercias correspondientes en la actual administración. Esto se refleja sin discusión, ya que, al margen de informes sobre cifras que un día “disminuyen” y otro día reflejan resultados catastróficos, no se ha contenido la violencia. Hay territorios y estados con profundos y graves problemas, y el narcotráfico y el crimen organizado han penetrado instituciones y se han asentado en una gran parte del territorio nacional. Esto lo confirma el hecho de que México está señalado internacionalmente como uno de los principales productores y exportadores de fentanilo y metanfetaminas.
Ante esto, solo hemos visto acciones reactivas y, ahora, ante las presiones del gobierno de Estados Unidos, medidas complacientes que ponen en grave riesgo la soberanía del país y nos hacen acreedores a medidas draconianas, como la aplicación de aranceles.
Por esto, nuestro presidente del Comité Ejecutivo Nacional, el Senador Alejandro Moreno, ha hecho una propuesta clara y contundente con la creación de una figura como el “Zar” antidrogas, que coordinaría inteligencia, operativos y la cooperación internacional de manera integral y eficaz, como se ha probado en varios países del mundo.
En su opinión, ¿por qué la estrategia aplicada hasta ahora ha sido insuficiente para enfrentar esta crisis?
Ha sido insuficiente porque no se ha logrado disminuir la violencia ni contener el tráfico de drogas, y esto es una realidad que no se puede negar. Ahora, esta realidad nos estalla en la cara como producto de las graves acusaciones del gobierno estadounidense y de las medidas de presión que nos aplican, obligándonos a aceptar sus condiciones. Insisto, la estrategia de seguridad de “abrazos” ha sido un fracaso e incluso implica complacencia y connivencia.
Por eso, al proponer la creación del “Zar” antidrogas, se busca que nuestro país tome la iniciativa y establezca una estrategia binacional clara, en vez de medidas temporales o la obligada aceptación de lo que nos impone otro país debido a la tarea no realizada.
A su juicio, ¿cómo nos afectan las medidas que hasta ahora se han tomado bajo la amenaza de los aranceles?
No recuerdo, ni conozco que estemos, por primera vez, ante la posibilidad de que fuerzas de élite de Estados Unidos vengan a nuestro país con el argumento de la “capacitación”, cuando aparentemente, por coincidencia, se blinda la frontera con miles de elementos de la Guardia Nacional y las fuerzas militares de Estados Unidos realizan ejercicios muy cercanos a nuestro país o en sus límites fronterizos. La lectura que derivamos de esto es que nos hemos visto obligados a condescender con esas acciones, que ya no parecen coincidencias, porque hemos perdido el control sobre nuestra seguridad pública e interior, o sobre puntos vulnerables que aprovechan el tráfico de indocumentados o el crimen organizado. Por eso insisto, la creación de un zar antidrogas nos permitirá recuperar la capacidad de conducir nuestra propia estrategia de combate al crimen organizado y estar en condiciones de establecer acuerdos de cooperación con plena igualdad como socios internacionales.
¿Cómo debe responder México ante las amenazas y advertencias expuestas por el gobierno de Estados Unidos?
La respuesta no debe ser únicamente enviar elementos de la Guardia Nacional a la frontera porque lo exige Estados Unidos. Eso no es estrategia, es improvisación. Lo que México debe hacer es fortalecer su propia seguridad interna para que el crimen organizado no siga utilizando nuestro territorio como corredor de drogas. Si cerramos los espacios de operación de los cárteles dentro del país, no habrá presión externa que nos obligue a tomar decisiones apresuradas. Un zar antidrogas podría coordinar todas las agencias nacionales e incluso establecer mecanismos de cooperación real con agencias estadounidenses, pero siempre desde una posición de autonomía y no de subordinación.
Finalmente, ¿qué mensaje le daría a los ciudadanos que han perdido la confianza en la política de seguridad del gobierno actual?
Aunque suene crudo, y desde luego, supongo que no faltarán voces que digan que un tema tan grave como este se politice, les diría que tomemos conciencia de que la inseguridad que vivimos no se enfrenta con promesas vacías ni discursos populistas. La seguridad nacional requiere planeación, estrategia y decisiones firmes. La violencia no se combate con “abrazos”, ni la soberanía se defiende con discursos. Los invitaría a reflexionar que el PRI es quien tiene la experiencia y el conocimiento para trabajar con seriedad en la recuperación de la seguridad del país. Por eso, la propuesta de nuestro presidente Alejandro Moreno de crear un Zar antidrogas es una medida concreta que permitiría un combate efectivo contra los grupos criminales sin ceder ante presiones extranjeras. México necesita liderazgo en materia de seguridad, y el PRI está listo para asumir esa responsabilidad.
Sé el primero en comentar