México, primer productor de anfetaminas en el hemisferio: ONU

México, D.F.- México se convirtió en el primer productor de anfetaminas en el hemisferio, por lo que las organizaciones criminales mexicanas tienen la capacidad de dotar a un creciente mercado de consumo interno pero también en Estados Unidos, donde hay un aumento sistemático en la demanda de drogas sintéticas, afirmó Jorge Montaño, integrante de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas.

El funcionario consideró, en entrevista, que este escenario debe alertar a los países de América del Norte y Centroamérica, pues no es casual que en 2009, 99% de los laboratorios de metanfetamina desmantelados en todo el mundo estaban en Norteamérica.

En el mismo contexto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que el número de laboratorios clandestinos asegurados en el primer trimestre del año aumentó casi al doble con relación al mismo periodo de 2011 y es el mayor en todo el sexenio, al ubicarse en 83 contra 46 del año pasado.

El reporte de Operaciones en contra del narcotráfico y el crimen organizado de la Sedena indica que en el periodo se han desmantelado en promedio 27 laboratorios clandestinos por mes, en comparación con 14 en el mismo periodo del 2011.

Según la JIFE, “durante el decenio pasado, México también pasó a ser un importante fabricante de metanfetamina, lo que se refleja en el número de laboratorios desmantelados, que saltó de 21 en 2008 a 191 en 2009”; además el número de laboratorios de metanfetamina de EU es superior al de México, pero “los laboratorios mexicanos suelen producir cantidades mucho mayores de esa droga”.

El experto de la ONU destacó que a nivel mundial “hay un aumento sostenido en el consumo de drogas sintéticas”. Es un asunto de precio, pues son más baratas, lo que ha marcado un cambio en el patrón de consumo, que deriva en una mayor demanda, “como en el mercado de EU que acogió con estímulo este tipo de drogas que están utilizando de manera sistemática”.

Para las redes criminales representa la obtención de mayores ganancias respecto al mercado de cocaína y mariguana, pero también menos riesgos en el trasiego de precursores químicos y para montar laboratorios difíciles de detectar.
Destacó que “es muy grave que México aparezca ya como el primer productor de anfetaminas en el hemisferio. La mayoría se va al mercado de EU, aunque también se está consumiendo mucho en México”.

Montaño detalló que la JIFE ha detectado “muchos movimientos de precursores, sobre todo provenientes de India y China hacia América Central”, en países como Guatemala, Belice y Nicaragua, ya que las organizaciones criminales mexicanas han tenido que buscar otros centros de operación ante las acciones del gobierno federal para contener el tráfico de precursores y detectar laboratorios.

Al corte del 22 de marzo el número de laboratorios clandestinos asegurados en el país por el Ejército mexicano sumaba 82, pero el sábado 24 aseguraron otro en Culiacán.

A finales del 2010 y principios de 2011 la Sedena ubicó al municipio de Mocorito, Sinaloa, como uno de los sitios en donde el Ejército aseguró más laboratorios clandestinos.

Agencia El Universal