Muere Borge, figura del Sandinismo

Nicaragua.- El comandante Tomás Borge Martínez, uno de los fundadores del ex guerrillero y hoy gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua (FSLN), en 1961, quien falleció antenoche en Managua, dejó un pasado de presunto enlace del cártel de Medellín e implacable jefe del aparato de seguridad interna de la revolución nicaragüense, además de escribir un libro de alabanzas al ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari.

Autor de Dilemas de la modernidad —entrevista a Salinas en el decenio de 1990— y de dos libros sobre el ex gobernante cubano Fidel Castro, Borge, de 81 años, murió en un hospital militar debido a complicaciones pulmonares.

Catalogado en 1978 como el preso político más torturado de América Latina y el Caribe, fue el mayor de los nueve comandantes del FSLN que en 1979 derrocaron con una guerrilla a la dictadura somocista e instalaron una revolución comunista —aliada a Cuba y la Unión Soviética—, que alteró la geopolítica continental y sufrió acoso bélico de Estados Unidos con el apoyo a rebeldes contrarrevolucionarios. En la revolución que gobernó Nicaragua de 1979 a 1990, fue ministro del Interior y jefe de la temida policía política, acusada de múltiples abusos a los derechos humanos de sus opositores y adiestrada por La Habana.

Registros fílmicos de la DEA, agencia antidroga de Estados Unidos, mostraron que siendo ministro participó supuestamente en la década de 1980 en una operación de contrabando de drogas con el cártel de Medellín, la más poderosa red del narcotráfico de Colombia, dirigida por el colombiano Pablo Escobar Gaviria, asesinado en 1993.

Clandestinidad

Nacido el 12 de agosto de 1930 en el norte de su país, estuvo preso de 1956 a 1959; escapó a Honduras. En 1961 se unió a Carlos Fonseca Amador —asesinado en 1976— y a otros nicaragüenses para fundar el FSLN, basado en el antiimperialismo del general Augusto César Sandino (1895-1934), líder de la guerra contra la ocupación militar estadounidense en Nicaragua, de 1926 a 1933.

Detenido en su país en 1978, fue calificado por organizaciones de derechos humanos como el preso político más torturado de América Latina y el Caribe. En agosto de ese año recuperó su libertad, cuando un comando del FSLN ocupó el parlamento nicaragüense y tomó de rehenes a legisladores para canjearlos por sandinistas presos.

Considerado como el más radical de la comandancia sandinista —lideró la facción maoísta Guerra Popular Prolongada (GPP)— e instruido como guerrillero en Cuba, Borge y sus compañeros del FSLN tomaron el poder tras una cruenta guerra que depuso a una dinastía sostenida desde 1934 por Estados Unidos. Acusado de enriquecimiento, el Frente perdió el poder en 1990, vía electoral. Entonces, Borge rechazó haberse enriquecido. En 2007, con el retorno del sandinista Daniel Ortega a la presidencia, Borge asumió como embajador en Perú, hasta que el 6 de abril pasado fue operado en Managua por un problema pulmonar, en una complicación respiratoria que le causó la muerte. Borge deja esposa —Marcela Pérez, peruana— y seis hijos.

Ayer, miles de nicaragüenses le rindieron tributo en Managua.

Agencia El Universal