México desaprovecha el poder de jóvenes: Narro

Hasta ahora México no ha aprovechado ni capitalizado favorablemente el bono demográfico de su juventud, lo que implica que en 20 años eso que era una oportunidad será un pagaré, aseguró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.

Confió en que “el poder de los jóvenes se haga presente muy pronto en México” como ha ocurrido en otras regiones del mundo, puesto que, dijo, sólo con una mayor participación y compromiso de este grupo en su presente y su futuro se producirá el cambio que se requiere para conseguir la justicia social y abatir la pobreza o la desigualdad.

Aseguró que la educación es el mecanismo para que los jóvenes encuentren alternativas para una mejor formación y luego un empleo. Indicó que de no lograrlo “ellos, quienes hoy tienen entre 15 y 25 años, les tocará pagar las consecuencias en las próximas décadas”.

Aseguró que en México se necesita “hacer un alto en el camino” e impulsar una “hazaña nacional a favor de la igualdad y la justicia social”.

Definir prioridades

El rector insistió que con los recursos que se van a dejar de captar —por la deducibilidad de impuestos a quienes tienen a sus hijos en las escuelas privadas— en los próximos dos años, con esos 26 mil o 27 mil millones de pesos se podría plantear un plan de tres o cuatro años para abatir el analfabetismo y el rezago educativo. “Es posible y lo tenemos que hacer, entonces encontremos la definición de las prioridades”.

Afirmó que acabar con el analfabetismo en México “quiere decir exclusión, el analfabetismo quiere decir pobreza” y encontrar una salida a esa condición “tiene que ser el único camino real del combate a la pobreza, la injusticia y la desigualdad”.

Advirtió que si México no resuelve estos “problemas esenciales como el analfabetismo y el rezago educativo, el país no va a salir adelante”. Ante académicos e investigadores, Narro dijo que el problema no está en la falta de recursos, “lo he dicho respetuosamente”.

Cuando ha sido necesario hacer un rescate de las estructuras financieras del país o apoyar a ciertos sectores de la sociedad, se han encontrado los recursos públicos, “aparecen los miles de millones”.

El rector planteó que “algo, pronto, tiene que pasar con la participación de los ciudadanos que hasta ahora ha tenido ausencias. Hemos tenido ausencias distantes y por ahora han sido los tomadores de decisiones los partidos políticos y los procesos electorales los que han establecido la ruta, pero tampoco puede ser sólo eso por los resultados (obtenidos)”, señaló.

Agencia El Universal