No hay rumbo claro en la nación, causas de la crisis

“Es indudable que hay en el país un clima de intranquilidad de perfiles bastante borrosos, domina una sensación de enojo, irritación, una ansiedad a ratos iracunda, que a falta de otro objeto se fija en el gobierno federal”.
“El enojo puede estar más o menos desorientado, y puede que en muchas cosas carezca de fundamento, pero eso en realidad es lo de menos”, escribió Fernando Escalante Gonzalbo, profesor-investigador en El Colegio de México, en su ensayo El silencio y los silencios, en la revista nexos de diciembre de 2015.
Indispensable es recuperar la memoria histórica para intentar no cometer los mismos errores o bien, enmendar el camino, buscar y encontrar soluciones a los problemas que se enfrentan posteriormente de manera cíclica.
“Hablar del silencio de Los Pinos obedece en parte a los reflejos de nuestro presidencialismo, pero es que la crisis está enfocada en la presidencia. Y nada de lo que se dice desde Los Pinos parece servir para remediarla”.
“Lo que queremos señalar cuando hablamos del silencio del gobierno federal, precisa, es una comunicación tarda, negligente, mezcla de insensibilidad, desinterés, arrogancia. No deja de ser algo extraño. Porque se suponía que la mayor virtud del equipo gobernante era precisamente su capacidad de comunicación”.
“Pero lo más llamativo es que nadie parece tener una explicación mejor de lo que pasa, nadie consigue realmente conectar con el ánimo de la gente. De modo que el descrédito del gobierno federal no contribuye a alimentar la credibilidad de nadie más. Ni en los partidos de oposición ni en el Congreso, ni siquiera en la segunda fila hay nadie que haya podido dar sentido a la intranquilidad (y por eso habrá quien piense que en realidad no es tan grave)”.
Con gran realismo advierte “no sabemos siquiera en qué consiste el problema, no sabemos exactamente qué nos duele, y no hay esa trama de ideas y supuestos compartidos, ni siquiera estamos de acuerdo en lo datos más básicos sobre lo que sucede: no compartimos ni siquiera la información. Y por eso no hay nadie que sepa hacer frente al ánimo depresivo, exasperado, ni que pueda hacerse cargo de él”.
Escalante Gonzalbo afirma que “los publicistas de Los Pinos están tan perdidos como los del PAN y el PRD. Es como si hablasen todos dentro de una campana de cristal, y sólo pudiésemos verlos así, boqueando aparatosamente, sin hacer ruido —como en una televisión con el sonido apagado (por cierto: así de frágil es el medio)”.
“En el país hay irritación, hay inconformidad. Pero hay también desconcierto, reitera. Y tal vez sea más importante el desconcierto. De pronto, el presente no tiene sentido, porque no sabemos hacia dónde vamos, no sabemos qué aspecto tiene el futuro —aparte de las vaguedades de la prosperidad y el bienestar. Por eso mucho de lo que sucede resulta absurdo”.
“Déjenme decirlo de un modo un poco pomposo: en el origen de este ánimo descontentadizo, angustiado, el problema no es la economía, no es el desempleo, no son las reformas ni la falta de reformas, sino el sentido de la historia —el que no hay”, concluye.
Para encontrar respuestas a la crisis que vive México y Oaxaca nos dan luces Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática, a las que empezamos a referirnos ayer. Son atribuidas a Noam Chomsky, pero son obra en realidad del francés Sylvain Timsit, publicado por primera vez en francés, en 2002, según valiosa acotación de nuestro amigo-hermano Gilberto Sánchez Ortiz.
El origen de la falsa atribución al genial lingüista estadunidense Noam Chomsky, estaría en el error que en su día cometió la agencia internacional de noticias Pressenza, según ha manifestado Timsit.
La Estrategia 5 de Manipulación Mediática consigna: “Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental”. Así lo han hecho los gobiernos de los diversos partidos, particularmente, del PRI, PAN y PRD.
“Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”.
La Estrategia 6 recomienda: “Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos”.
“Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…”
La Estrategia 9 establece: “Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!
La Estrategia 10 proclama: “Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes”.
“Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos”.

alfredo_daguilar@hotmail.com
director@revista-mujeres.com
@efektoaguila