Perú,,,empate técnico entre Keiko y Kuczynski según encuestas

Las elecciones peruanas van antecedidas de un cambio de última hora en las encuesta.

De acuerdo a ellas, el fujimorismo no regresaría al poder porque el candidato opositor a Keiko Fujimori la ha superado con una diferencia mínima, dentro del margen de error: 50.4 por ciento de la votación para Pedro Pablo Kuczynski contra 49.6 puntos.

La información de las casas de estudios demoscópicos Ipsos Perú y GfK fue filtrada a través de internet y circula profusamente entre la población en víspera de la jornada dominical luego de largos meses en los cuales Keiko lideró los sondeos.

El estudio de Ipsos Perú conlleva un margen de error de 1.8 por ciento, mientras el de GfK da un margen mucho mayor al economista de 77 de ños: 51.1 por ciento contra 48.9 de la hija del autócrata bajo juicio y sin posibilidades de libertad inmediata.

Como sea, hay un empate técnico.

Con estas consideraciones, las proyecciones no pueden tomarse como certeras, pero ha sido una sorpresa la machincuepa lograda en la última semana por Kuczynski, quien llama a la población a no caer en manos de otra dictadura.

En apoyo suyo está la suerte del ex presidente Alberto Fujimori, padre de Keiko, quien se encuentra encarcelado luego de muchos delitos y un gobierno pasado a fuego y corrupción para aniquilar a Sendero Luminoso y para coptar a los adversarios.

DINAMISMO ECONOMICO E INVERSION SOCIAL

El plan de gobierno del candidato presidencial centroderechista peruano Pedro Pablo Kuczynski tiene cuatro ejes centrales: seguridad ciudadana, dinamismo económico, lucha contra la corrupción e inversión social.

Kuczynski, quien disputará la Presidencia del Perú este domingo frente a la derechista Keiko Fujimori, centró su plan de gobierno en los aspectos que las encuestas identifican como las principales preocupaciones de los habitantes de este país sudamericano.

En materia de seguridad ciudadana, el economista, conocido como “PPK”, planteó que “sin seguridad no hay inversión y no prospera el bienestar y la actividad económica y social”, al destacar que el 80 por ciento de los delitos se cometen en 138 de los mil 850 distritos del país.

Indicó que hay desconfianza en la policía y el sistema judicial y las prisiones “son escuelas del crimen en vez de (…) centros de rehabilitación. La mayoría de los inquilinos de las cárceles son jóvenes con educación deficiente y sin perspectivas económicas claras”.

Junto con cambios al sistema judicial y al sistema penitenciario, “PPK” propuso “refundar la policía, sacando a los malos elementos, entrenando al personal y mejorando sus remuneraciones, la infraestructura y la logística”.

Además, planteó crear el programa “Barrio Seguro”, con un cuerpo de “policía comunitaria cercana a la población, concentrando los recursos en las comisarías para que puedan atender las demandas de seguridad de las familias”.

En materia económica, el candidato presidencial afirmó: “necesitamos restablecer el dinamismo de nuestra economía. Sin una economía próspera no se puede reducir la pobreza, flagelo que afecta aún hoy a casi la cuarta parte de nuestra población”.

“Sin una economía dinámica los jóvenes no pueden encontrar trabajos bien remunerados y con un futuro estable. El dinamismo de la economía será una prioridad fundamental para el gobierno de Peruanos Por el Kambio”, enfatizó Kuczynski.

Recordó que “Perú ha sido golpeado por la desaceleración de economías vinculadas a la de China, la caída de precios de minerales y por el inminente aumento de tasas de interés en Estados Unidos”.

Asimismo, resaltó que las exportaciones peruanas cayeron de 42 mil millones de dólares en 2013 a 33 mil millones de dólares el año pasado.

“Nuestro plan de reactivación tiene como objetivo estimular la economía en base a las fuentes de demanda interna”, detalló el abanderado de Peruanos Por el Kambio, quien agregó: “necesitamos diversificar de manera directa y concreta nuestra canasta exportable”.

Además, “se requerirá un decidido apoyo gubernamental en inversiones básicas de infraestructura, tales como aeropuertos, puertos, proyectos de riego y carreteras: la mayoría de estos proyectos ya están aprobados, pero requieren agilización de trámites”, planteó.

“PPK” planteó reducir las trabas burocráticas y citó el caso de una inversión en una mina grande, la cual hace 15 años requería nueve permisos gubernamentales mientras que hoy necesita al menos 200.

“El Perú está muy rezagado en infraestructura y proponemos un mayor estímulo a esa inversión para estimular la economía y elevar nuestro crecimiento económico a corto y largo plazo”, acotó el político al explicar su programa.

Kuczynski indicó que en el primer día de su eventual gobierno aumentará el sueldo mínimo vital mensual de 750 a 850 soles (de 227 a 257 dólares) y además tendrá un régimen especial impositivo para las pequeñas empresas que entren a la formalidad legal.

Puntualizó que las reformas propuestas permitirán crear 600 mil empleos por año, es decir, tres millones de puestos de trabajo en sus eventuales cinco años de gobierno.

Respecto a la lucha contra la corrupción, Kuczynski señaló: “nuestro aparato gubernamental, demasiado complicado y poco efectivo, favorece la corrupción. Tenemos que implementar reformas que realmente terminen de raíz con la corrupción e impunidad”.

“Diversos aspectos han contribuido a la crisis de creciente corrupción en el Perú: la politización de la justicia, el crecimiento del negocio de la droga, el exceso de trámites y la consiguiente informalidad y la evasión tributaria masiva”, dijo.

Kuczynski reveló que sólo hay 450 mil que pagan en forma regular sus impuestos de los 7.5 millones de contribuyentes registrados.

Planteó reformar el Poder Judicial, “modernizándolo y haciéndolo más competitivo”, y apoyar a las zonas más pobres del país, donde florece el cultivo de la coca y de la amapola por falta de otras alternativas económicas viables.

Apuntó que “se apoyará con crédito y tecnología a los nuevos emprendimientos en café orgánico, cacao, frutales y otras nuevas actividades agroindustriales en estas zonas”.

“El Banco Agrario se reformará para que tenga contacto más directo y efectivo con asociaciones de productores”, precisó el candidato.

Por último, calificó a la inversión social como “fundamental para que se reduzca la gran desigualdad de ingresos que aún existe en el Perú, contrastando grupos socioeconómicos que viven como en países avanzados con una gran mayoría que todavía carece de servicios básicos”.

“Perú sigue siendo un país de grandes desigualdades, con una población de siete millones (…) sin servicios ni ingresos básicos. Esta injusta situación no sólo crea conflictos sociales sino que también disminuye nuestro potencial económico”, enfatizó Kuczynski.

SEGURIDAD Y CRECIMIENTO

La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, elaboró un programa de gobierno basado en seis ejes principales, dos de los cuales son temas muy sensibles para la ciudadanía: la seguridad ciudadana y el crecimiento económico.

En un reciente mensaje a sus partidarios, Fujimori indicó que “el Plan de Gobierno de Fuerza Popular representa un compromiso con el futuro del Perú. En los últimos años hemos recorrido el país recogiendo los problemas de nuestras comunidades, ciudades, pueblos y caseríos”.

“Desde Fuerza Popular hemos hecho lo que todo partido político consecuente está llamado a hacer: recoger el mandato de los ciudadanos para poder atender sus demandas sociales”, aseguró.

“Nuestra labor ha sido recoger la visión y el anhelo de millones de peruanos: la de un país seguro donde todos vivamos en armonía entre nosotros, con nuestras comunidades y el medio ambiente, todo ello con un crecimiento económico que beneficie a todos los peruanos”, acotó.

Una de las propuestas de la candidata presidencial en materia de seguridad ciudadana es convocar a las Fuerzas Armadas para que custodien las instituciones públicas, lo que llevaría a 10 mil policías más a resguardar las calles.

También planteó articular el trabajo de la Policía, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario para reducir las tasas delictivas.

Así como trabajar con juntas vecinales, rondas campesinas y comités de auto-defensa en materia de prevención del delito e identificación de los delincuentes.

Otro planteamiento de Fujimori es construir 20 cárceles, cinco de ellas a unos cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar para reos peligrosos y otras que tengan el carácter de “factorías” para los jóvenes que comentan un delito por primera vez.

En materia económica, en tanto, propuso incrementar la construcción de infraestructura, impulsar las inversiones públicas y privadas a partir de la simplificación de procesos para invertir y usar el Fondo de Estabilización Fiscal para generar un “boom de inversiones”.

También planteó “iniciar una revolución para las mypes (micro y pequeñas empresas), promoviendo su apertura a nuevos mercados y alentando su formalización”.

Junto con ello, Fujimori propuso promulgar leyes “que diferenciarán a la minería pequeña y artesanal de acuerdo a las zonas de operación en las que se desarrollen. Se facilitará asesoría técnica, así como el cuidado del ambiente, seguridad y salud laboral”.

El conglomerado fujimorista planteó fortalecer las instituciones respetando el estado de derecho, la justicia y los derechos humanos, y así consolidar “un verdadero balance e independencia de los poderes del Estado y una efectiva protección a los derechos de las personas”.

Además, Fujimori propuso crear “un Estado que responda a las necesidades de los ciudadanos, donde todos los peruanos tenemos acceso a servicios de calidad y la oportunidad de prosperar”, a fin de “recuperar un país seguro, para vivir con paz y sin miedo”.

A juicio de Fuerza Popular, se debe implementar “un Estado eficiente, que responda a las necesidades de los peruanos” y que consolide a las instituciones económicas para promover las iniciativas de los emprendedores.

Fujimori disputará este domingo la segunda ronda de la elección presidencial contra el economista Pedro Pablo Kuczynski. El ganador de los comicios asumirá el poder a finales de julio próximo en reemplazo de Ollanta Humala.