PIB…solo crece 1% debido a desaceleración global

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondientes al primer trimestre de 2013, en el que destacó que la durante este periodo la economía mexicana continuó en proceso de expansión, aunque a un ritmo menor, de acuerdo con los resultados de los principales indicadores macroeconómicos.

Sin embargo, el Producto Interno Bruto sólo creció en un 1 por ciento en términos reales y lo hizo «a ritmo menor por la desaceleración que tiene Estados Unidos y la economía global», aunque se espera que al finalizar el año el crecimiento alcance lo previsible por el Banco de México.

En conferencia de prensa, el titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP, Ernesto Revilla insistió en que aunque el crecimiento ha sido menor hasta el momento «no vemos indicadores que nos hagan reducir la expectativa de 3.5 por ciento, y la mayoría de los analistas así lo preven».

Dijo que la economía tendrá un mejor desempeño y que tiene los mecanismos macroeconómicos para enfrentar cualquier choque proveniente del exterior.

Aseguró que la economía global mantuvo un crecimiento moderado en el que persistió en el margen la incertidumbre asociada a la situación fiscal y financiera de diversos países industriales. La economía estadounidense y en particular su sector industrial, registraron una recuperación respecto del crecimiento débil de la segunda mitad de 2012.

En este sentido, se considera que el menor dinamismo que tuvo la expansión económica mexicana durante el primer trimestre está relacionado, en cierta medida, con la desaceleración de la economía estadounidense registrada a finales de 2012 y que su repunte reciente se reflejará en los próximos meses.

Estimó que durante el primer trimestre de 2013 el valor real del Producto Interno Bruto (PIB) haya registrado un crecimiento anual de alrededor de 1 por ciento en cifras originales. Un factor temporal que redujo significativamente la tasa de crecimiento fue el menor número de días laborables durante el primer trimestre de
2013 en comparación con el periodo enero-marzo de 2012.

Ello se debe a que 2012 fue año bisiesto y a que el periodo de Semana Santa durante 2012 ocurrió en abril, mientras que en 2013 fue en marzo. Al considerar el efecto estacional, el PIB se incrementó a una tasa anual de alrededor de 2.3 por ciento.

En cuanto al empleo, al 31 de marzo de 2013 el número de trabajadores afiliados al IMSS, incluyendo a los trabajadores eventuales del campo, se ubicó en 16 millones 281 mil 79 personas, nivel que representa un crecimiento anual de 585 mil 400 plazas, 3.7 por ciento.

Por tipo de contrato, la afiliación permanente se incrementó en 511 mil 20 trabajadores, 87.3 por ciento del total, y la eventual lo hizo en 74 mil 380 personas, 12.7 por ciento del total.

En marzo de 2013, la inflación general anual se ubicó en 4.25 por ciento, lo que significó un incremento de 68 puntos base respecto a la cifra registrada en diciembre de 2012, 3.57 por ciento, este aumento fue atribuido a la ocurrencia de incrementos en los precios de algunos productos agropecuarios que se consideran transitorios.

Al 27 de marzo, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se situó en 44,077.09 unidades, lo que representa un aumento de 0.8 por ciento respecto al 31 de diciembre de 2012.

Al cierre del 27 de marzo de 2013 el tipo de cambio se ubicó en 12.33 pesos por dólar, lo que implicó una apreciación de 4.2 por ciento respecto al nivel reportado al cierre del 31 de diciembre de 2012 (12.87 pesos por dólar).

En marzo de 2013, la cartera de crédito total vigente de la banca comercial y de desarrollo aumentó 6.1 por ciento en términos reales anuales. A su interior, el crédito vigente al sector privado registró un incremento a tasa real anual de 6.8 por ciento.

Las carteras de crédito vigente directo al consumo, a la vivienda y a empresas y personas físicas con actividad empresarial aumentaron en 12.1, 3.5 y 6.2 por ciento real anual, respectivamente.

Sobre las finanzas públicas, el funcionario precisó que los resultados de finanzas públicas alcanzados al término del primer trimestre de 2013 están en línea con lo aprobado en el Paquete Económico para el ejercicio.

Y dijo que la evolución de los principales indicadores muestra los resultados de las acciones emprendidas para contar con finanzas públicas sanas y hacer un uso responsable del endeudamiento público.

Por otro lado, dijo que al primer trimestre de 2013 se obtuvo un superávit de 40 mil 172 millones de pesos, monto que contrasta con el déficit de 49 mil 548 millones de pesos registrado en el mismo periodo de 2012. Sin considerar la inversión de Pemex, el superávit público fue de 98 mil 689 millones de pesos, resultado que apunta a la meta anual de equilibrio presupuestario aprobada por el Congreso.

Los ingresos presupuestarios del sector público se ubicaron en 889 mil 940 millones de pesos, siendo menores en 0.4 por ciento en términos reales a lo registrado un año antes.

Los ingresos petroleros disminuyeron 9.0 por ciento anual en términos reales como resultado de un menor precio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo, 6.3 por ciento y la apreciación observada del tipo de cambio, 7.8 por ciento, efectos que
se compensaron parcialmente con el mayor precio del gas natural, 12.6 por ciento, y la mayor plataforma de producción, 0.7 por ciento, todos con respecto al mismo periodo del año anterior.

INF./GRUPO FÓRMULA