
• La diputada Espino Suárez (PVEM) pide reformar las leyes General de Protección Civil y Federal de Armas de Fuego y Explosivos
La diputada Mayra Espino Suárez, del PVEM, presentó una iniciativa que adiciona diversas disposiciones de las leyes Federal de Armas de Fuego y Explosivos y General de Protección Civil, con el objetivo de prohibir la pirotecnia explosiva y regular la de uso recreativo.
La adición de un artículo 40 Bis y un párrafo al inciso e) de la fracción IV del artículo 41 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, define que la Secretaría de la Defensa Nacional solo otorgará permisos para las actividades relacionadas con la fabricación, almacenamiento, distribución y comercialización de cualquier clase de pirotecnia para uso recreativo que no genere explosión o estruendo durante su uso.
El documento, turnado a las comisiones unidas de Protección Civil y Prevención de Desastres, y de Defensa Nacional, agrega como materia de esa ley a la pirotecnia general para uso recreativo, la cual solo será permitida con uso de pólvora blanca o pólvora piroxilada y sin generar el estruendo o ruido de la explosión.
Respecto a la Ley General de Protección Civil, que adiciona un párrafo cuarto al artículo 20 y un artículo 79 Bis, establece que, en el caso de los fenómenos antropogénicos, como los relacionados con la producción, almacenaje, transporte y uso de pirotecnia, la Coordinación Nacional de Protección Civil, el Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Secretaría de la Defensa Nacional trabajarán conjuntamente y en el marco de sus atribuciones.
Lo anterior, a fin de crear y promover las acciones en materia de prevención y atención de los riesgos provocados por el uso de artificios pirotécnicos, con un enfoque principalmente en la protección de la niñez y de los animales de compañía.
Precisa que las personas físicas o morales que cuenten con autorización para fabricar, almacenar y comercializar pirotecnia para uso recreativo deberán contar, como mínimo, con proyecto del taller autorizado por un responsable oficial de Protección Civil, incluyendo la ubicación del mismo y los terrenos colindantes con la actividad primordial de uso en un radio de 500 metros.
También, deberán contar con una memoria descriptiva de las actividades, detallando los tipos de productos que se vayan a fabricar, los medios para elaborarlos y la capacidad de producción mensual, y máxima de almacenamiento de las materias primas.
En la exposición de motivos menciona que la pirotecnia es una actividad productiva que tiene lugar en 28 entidades de la República, aunque actualmente la fabricación y utilización de la pólvora que se usa en el Estado de México implica manufacturar más del 50 por ciento de la pirotecnia que se distribuye a lo largo y ancho del país.
Según cifras del Fomento Artesanal y de Promoción a la Pirotecnia Municipal, en Tultepec se estima que cerca del 60 por ciento de la población está relacionada directa o indirectamente con la fabricación de este tipo de artefactos. Por ello, además de su tradición, la cual data de 200 años, la pirotecnia resulta ser la principal actividad económica.
Sin embargo, es usada en fuegos artificiales para espectáculos, celebraciones, días festivos y otro tipo de eventos; también ha sido la causante de un sinnúmero de incidentes, tales como incendios, explosiones y daños a la propiedad, entre otros.
Advierte que son los menores de entre tres y cinco años el sector de la población más afectado, debido a que la mayoría de las quemaduras que se presentan en consulta se debe al contacto directo con estos materiales, explosiones con ondas expansivas que no solo ocasionan lesiones en la piel, sino también en músculos y tendones de las extremidades, cara y área inguinal.
“Al encontrarse en una etapa temprana de desarrollo, no cuentan con la habilidad para manipular los artefactos pirotécnicos y mucho menos si no están bajo la supervisión de un adulto. Suelen presentar afectaciones en los ojos con secuelas permanentes, así como disminución en la audición, condiciones que intervienen en su desarrollo cognitivo y social”, precisa.
Otro aspecto que se debe valorar es el de los animales de compañía, que padecen los daños y molestias causados por el ruido que provocan las explosiones de la pirotecnia, que afectan los nervios de los perros y la sensibilidad de sus oídos, lo cual les provoca nerviosismo, estrés e inclusive les dan ataques de pánico que los pueden llevar hasta la muerte.
–ooOoo–
Sé el primero en comentar