El gobierno federal reiteró ayer que la estrategia anticrimen ha debilitado a las organizaciones de la delincuencia organizada, y atribuyó al incumplimiento de las autoridades locales el que persista la violencia generada por estos grupos en algunas entidades.
Alejandro Poiré, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, aseguró que “se ha hecho más de la mitad de la tarea”, al inhabilitar, por captura o muerte, a 17 de los 37 delincuentes señalados como los más buscados por la Procuraduría General de la República (PGR) en marzo de 2009, cifra que representa 51%.
Destacó que en Baja California y Nuevo León, con la colaboración de las autoridades locales se logró disminuir la violencia y reconstruir las instituciones de seguridad pública, lo que no se ha logrado en otros estados — que no identificó— por el incumplimiento de los compromisos asumidos en materia de seguridad.
Los compromisos incumplidos son la creación de centros de control de confianza y unidades antisecuestro, así como la depuración de los cuerpos de policía, la implementación del nuevo sistema de justicia penal y la adopción del nuevo modelo policial, detalló el funcionario.
Alejandro Poiré presentó un balance de los golpes asestados al hampa, y rechazó que puedan surgir de su interior nuevos liderazgos con la misma capacidad delictiva “por generación espontánea”.
Poiré sostuvo que la violencia vinculada al crimen organizado está focalizada en tres entidades, que concentran la mayor parte de los homicidios violentos: Chihuahua, con 30%; Sinaloa y Tamaulipas, ambas, con 20%.
Las cifras, explicó, forman parte de una estadística sobre muertes violentas en el país que se dará a conocer el miércoles, según la cual, en los dos últimos trimestres del año se registró una tendencia a la baja en los homicidios dolosos.
Refuta metodología
Poiré refutó también la cifra de 10 mil migrantes indocumentados presuntamente secuestrados en un periodo de seis meses durante 2010, que difundió la semana pasada la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por considerar que la metodología para obtenerla no es confiable ni verificable.
Agencia El Universal
