Con más de diez corrientes en disputa de las candidaturas para las elecciones del 2012, el PRD en el Distrito Federal enfrentará este año la elección de su dirigente y deberá definir las reglas para la selección de aspirantes a jefe de Gobierno, para las 16 jefaturas delegacionales y las 40 diputaciones en la Asamblea Legislativa del DF.
Así, a más de año y medio de distancia, los perredistas, vía estas corrientes, iniciaron los cabildeos, las reuniones privadas e incrementaron su activismo a fin de posicionarse y obtener la mayoría de las postulaciones.
Sin embargo, dentro de las propias corrientes ha habido movimientos y escisiones que han debilitado al partido, destacaron fuentes del instituto político y del gobierno del DF.
Para Manuel Oropeza, dirigente del PRD en el DF, no se trata de divisiones sino de diversidad, de las múltiples expresiones de su partido.
En contraste, Eduardo Huchim, analista político y ex consejero electoral del DF, destaca que los perredistas han caído en “guerras fratricidas” y que es normal que ellos lo vean como símbolo del pluralismo, aunque “es muy claro que no han sabido procesar las divergencias”.
En entrevista, Oropeza aclaró que a nivel nacional hay inscritas más de 10 corrientes, todas con presencia en el DF, las cuales ya busca espacios para el reparto de candidaturas.
Rupturas
El caso más connotado de fragmentación se dio en la corriente Nueva Izquierda (NI), uno de los grupos con mayor presencia en la ciudad. En noviembre de 2009, René Arce y Ruth Zavaleta abandonaron al partido, tras argumentar que el instituto se había alejado de sus principios.
En la actualidad, NI tiene presencia principalmente en Iztapalapa, Venustiano Carranza y Milpa Alta, pero con una militancia debilitada, debido a que ningún personaje ha asumido el liderazgo en la capital.
Otras corrientes, como Izquierda Social (IS), liderada por Martí Batres, secretario de Desarrollo Social; Izquierda Democrática Nacional (IDN), encabezada por René Bejarano y Dolores Padierna, y Unidad y Renovación (UNyR), con Armando Quintero, secretario de Transportes al frente, han tenido escisiones, las cuales han sido aprovechadas por otros grupos del partido.
Cuotas
Los movimientos y fractura en el PRD se han notado principalmente en la ALDF, donde el partido tiene 34 diputados, cuatro de ellos de otros partidos, que si bien no se han afiliado al sol azteca, se sumaron al grupo parlamentario para lograr la mayoría legislativa.
Ellos son Maximiliano Reyes Zúniga, quien era militante del Partido Nueva Alianza (Panal) y después se afilió a Convergencia; Guillermo Orozco Loreto, dirigente de Convergencia en el DF; David Razú Aznar, del extinto Partido Social Demócrata, y Edith Ruiz Mendicuti, del PT y quien recientemente protagonizó una diferencia con el PRD al señalar que no eran consideradas sus propuestas legislativas.
De los otros 30 diputados, once forman parte de IDN, aunque una (Beatriz Rojas) era de IS; mientras que del grupo de Nueva Izquierda al iniciar la actual Legislatura eran siete legisladores, tres de los cuales abandonaron esta corriente junto con Arce, de los cuatro restantes, dos votan en determinados temas con la Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas (RUNI).
La RUNI tiene cuatro integrantes, incluida Alejandra Barrales, quien encabeza la corriente, y diez legisladores de otras expresiones partidistas se suman a ésta en determinados temas.
En IS, hay dos diputados; en UNyR, dos; en Foro Nuevo Sol, uno; dos más que están con el diputado federal Mauricio Toledo, y uno del Frente Popular Francisco Villa (FPFV).
Estas diferencias podrán representar un obstáculo en el último año de la actual legislatura.
Renovación
En tanto, a finales de enero o principios de febrero, el PRD definirá el mecanismo para la selección de la nueva dirigencia local, que deberá asumir funciones a más tardar en septiembre de este año, encaminada a la elección de 2012.
Otra estrategia es continuar con el programa de afiliación que, hasta el corte de diciembre, el sol azteca en la capital tenía 270 mil militantes, pero la meta a cumplir hasta mayo de este año es llegar a 350 mil.
Manuel Oropeza señaló que como parte de la ruta, los perredistas esperarán los resultados de la elección interna a nivel nacional, en marzo de este año, y de los comicios en el estado de México, el 3 de julio.
Agencia El Universal
