![Publican segundo libro póstumo de Carlos Monsiváis](https://i0.wp.com/rcmultimedios.mx/wp-content/uploads/2011/03/monsi1_8254.jpg?resize=678%2C381&ssl=1)
A casi 10 meses de su muerte, el popular cronista mexicano Carlos Monsiváis sigue dando sorpresas. Esta vez, con la publicación de La cultura mexicana en el siglo XX, un segundo libro póstumo que contiene la versión actualizada de sus “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”.
Durante sus dos últimos años de vida, Carlos Monsiváis (1938-2010) trabajó en la actualización de ese capítulo final de la Historia General de México que, en 1977, coordinó Daniel Cosío Villegas.
En el Museo del Estanquillo, que resguarda las colecciones de Monsiváis, el presidente del Colegio de México, Javier Garciadiego, el historiador Cristopher Domínguez, el académico Víctor Díaz-Arciniega y la investigadora Gabriela Cano presentaron este libro que forma parte de la colección Historia mínima, del Colmex.
Estos 39 capítulos son “una invitación irrevocable a redescubrir y releer a Carlos Monsiváis como un agudo paisajista de las atmósferas y movimientos que definen la cultura mexicana del siglo XX”, indicó el presidente del Colmex.
En este material, que Monsi ya no pudo revisar, se hace un repaso histórico por los grandes iconos de la cultura nacional, como Alfonso Reyes, Justo Sierra, Mariano Azuela, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Frida Kahlo, explicó Garciadiego.
Labor erudita
Durante la presentación de la publicación titulada La cultura mexicana en el siglo XX, el presidente del Colegio de México destacó el conocimiento erudito de Carlos Monsiváis, quien en la escritura de este libro ponía citas textuales de memoria, las cuales, corroboraba después, pero casi nunca se equivocaba, dijo.
Pese a que, a 33 años de su publicación, estas notas -algunas convertidas en apuntes más extensos o ensayos- son presentadas con una secuencia cronológica, no son propiamente un libro de Historia, indicó el académico Víctor Díaz-Arciniega, quien también destacó el estilo de la publicación, que definió como sintético y a veces epigramático.
“Por principio literario y periodístico (Monsiváis) eludió el relato, la explicación y la demostración histórica con decisivos elementos sociológicos y políticos”, explicó.
Aunque en su intervención Cristopher Domínguez habló de una de las insuficiencias de este obra que contiene páginas enteras de fichas, destacó que aun en ellas aparecen aforismos o epigramas que Carlos Monsiváis les da un sentido más significativo, convirtiendo esta obra en “una guía extremadamente útil”.
Agencia El Universal