
•Banorte, ágape y sanción
•CMIC, aplausometro sin cesar
•Los fondos de la familia Scotiabank
•Toka Investment se envuelve en la bandera
El pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) acordó por unanimidad, iniciar formalmente el trabajo de investigación sobre las condiciones de competencia que existen en el sistema financiero y sus mercados.
En apego al decreto de la reforma financiera, que establece la realización de un trabajo de investigación la Cofece, que preside Alejandra Palacios Prieto, llevara a cabo el análisis y, en caso de ser necesario, emitir recomendaciones para mejorar la competencia en beneficio del desarrollo económico nacional y de los usuarios financieros.
El organismo regulador observó que, “en caso de que la investigación encuentre fundamentos para profundizar en el análisis de esos mercados, la Comisión podrá hacer uso de sus facultades para garantizar condiciones de competencia y libre concurrencia en los mercados financieros”.
Señaló que dicha determinación es en cumplimiento al mandato establecido en el artículo quinto transitorio, fracción I de la reforma financiera, que entró en vigor el pasado 11 de enero.
El decreto establece un plazo de 180 días naturales a partir del inicio de la vigencia de la reforma para realizar el mencionado trabajo de investigación.
Con el fundamento jurídico en sus manos, el organismo regulador irá a la caza de elementos anticompetencia en los mercados financieros del país, cuando es bien conocida la elevada concentración que existe en diversos productos y servicios. De ello ha dado cuenta el propio Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Así que seguramente el equipo al mando de Alejandra Palacios saldrá en pocos meses con que descubrió el hilo negro en el sistema financiero mexicano, al informar de esa concentración, algo de lo que se siempre se ha criticado a los grupos financieros que operan en México, y sobre todo, a las autoridades por permitirlo.
Pero dejemos el beneficio de la duda a la Cofece, pues pese a que llegará tarde a la polémica sobre ese tema, deberá estar sin sueño para averiguar más elementos monopólicos en el sistema financiero mexicano.
Más aún, la Cofece debería consultar directamente al doctor Guillermo Ortiz Martínez, presidente del Grupo Financiero Banorte-IXE, quien cada vez que tiene oportunidad crítica y cuestiona esta situación. El es una buena referencia y sabe por qué lo dice.
Banorte, ágape y sanción
Por cierto, anoche Banorte Ixe llevó a tradicional evento hipotecario de cada año. Ahí se dieron cita autoridades y representantes del sector inmobiliario y directivos del Grupo Financiero que encabeza Guillermo Ortiz Martínez y que dirige Alejandro Valenzuela del Río.
El evento hipotecario se realizó justo el día en que la filial de negocios de ese grupo Banorte-Ixe Securities, fue multada con 475 mil dólares por la autoridad regulatoria de la industria financiera (FINRA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, por el incumplimiento y deficiencias en sus políticas y procesos.
A la subsidiaria no le quedó de otra que aceptar los términos y condiciones de la carta de Aceptación, Condonación y Consentimiento (AWC, por sus siglas en inglés) emitida por la Financial Industry Regulatory Authority del vecino país del norte.
Banorte-Ixe Securities tuvo dos deficiencias regulatorias en políticas y procesos (BSI), lo que dio motivo a dicha sanción económica que será pagada por la subsidiaria de Banorte Casa de Bolsa.
Estas deficiencias tienen que ver con intermediarios bursátiles y registro de promotores, así como por la aplicación de un programa no apropiado de cumplimiento normativo.
La administración de Grupo Financiero Banorte aseguró que “tiene el compromiso permanente de cumplir con la regulación aplicable en todas y cada una de las jurisdicciones en las que operan sus subsidiarias”.
Por ello, afirmó, ya se implementaron acciones correctivas a políticas y procedimientos internos que le fueron observados y mejorar sus sistemas, a fin de cumplir con los requerimientos de las autoridades norteamericanas.
Aplausometro sin cesar
Quienes de plano dan rienda suelta al aplausometro son los integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), comenzando con su presidente, Luis Zárate Rocha.
Y es que a cualquier anuncio del Gobierno Federal sobre las promesas de reactivación del sector de la construcción en el país, se desbordan en alegría, halagos y congratulaciones con los funcionarios en turno, aunque al poco tiempo se quejen de las promesas incumplidas, como siempre lo han hecho.
Esa actitud la hemos visto desde el sexenio pasado, ya sentado en la silla presidencial de ese organismo Luis Zárate. la historia vuelve a ser la misma con el actual gabinete. el lider empresarial se desvive en halagos, por ejemplo con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y con Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la Sedatu.
A este último le dijo ayer, en la reunión que sostuvieron para la firma del convenio entre Sedatu y Cmic, en el que involucran recursos por 5,000 millones de pesos, que le agradecia el apoyo brindado al sector y por creer en ellos. la porra, por supuesto, se desbordo y el aplausometro no ceso durante un buen rato.
Scotiabank, su familia de fondos
Ernesto Diez, director ejecutivo de Gestión de Activos del grupo financiero Scotiabank, presentó la gama de fondos de inversión que ese banco pone a disposición de los inversionistas, los cuales, según dio, generan buenos rendimientos a sus adquirentes.
Scotiabank opera en México 25 fondos de inversión, tanto de renta fija como variables, que en conjunto manejan recursos por 75,000 millones de pesos. Los fondos de ese banco representan el 4.5% del total del mercado.
La reflexión del directivo sobre las buenas expectativas que se le ven a los mercados financieros del país y, en particular, a los productos que se ofrecen, es que la violencia e inseguridad que se registra en algunas zonas de la República, no son un motivo que asuste o inhiba a los inversionistas, ya que éstos están más ocupados en conocer los detalles de las leyes secundarias de las reformas estructurales aprobadas el año pasado. Y muchos, por no decir la mayoría de los analistas, coinciden con esas apreciaciones.
Toka Investment se envuelve en la bandera
Ahora resulta que la sofom no regulada Toka Investment se envuelve en la bandera nacional y “heroicamente” sale a rescatar el mercado de vales electrónicos de despensas y prestaciones laborales en México. Su director general, Hugo Villanueva Cantón, anda sorprendiendo a quien se deja, al ritmo de “mas si osare un extraño enemigo”, con cifras falseadas sobre ese mercado pero ocultando eventos relevantes que no le son convenientes que se conozcan.
Para desviar la atención sobre las irregularidades que se cometen en algunas dependencias públicas al contratar su servicio de dispersión de compensaciones económicas para los empleados, arguye que se trata de la reacción de un mercado dominado por empresas extranjeras que ven a su sofom como un peligroso rival.
Lo que no dice Villanueva Cantón es que en diciembre el ISSSTE rechazó a Toka Investment en su licitación de un contrato por más de 900 millones de pesos porque: “No cumple con la partida única, toda vez que no cumplió con los requisitos solicitados en el contenido del Anexo Técnico del presente Procedimiento para la adquisición consolidada de vales electrónicos de despensa como medida de fin de año para el ejercicio fiscal de 2013”, de acuerdo al acta de fallo y notificación SA-019GYN006-N1-2013 del área de compras del instituto que se puede consultar en su Compranet.
Lo que pretendía Toka Investment es recibir de antemano los recursos, lo que pone en duda su capitalización y solvencia para operar este tipo de contratos, ya que lo usual es que las dependencias paguen el contrato luego de que se realizó la dispersión.
Es muy posible que en la Secretaría de Educación Pública sí “convenció” a los funcionarios públicos para aceptar su participación y le entregaran un contrato por más de 700 millones de pesos, también para bonos de fin de año para los empleados. No obstante esto, tuvo problemas para distribuir los recursos, lo que pone en duda su competitividad y eficiencia, si revisamos las quejas de algunos empleados de la SEP difundidas en Facebook:
https://es-es.facebook.com/easyvale/posts/456408487797832
En realidad el mercado de los vales y tarjetas de despensa en México siempre ha sido duramente competido y las empresas que lo conforman siempre lo han disputado con agresividad comercial, por lo que siempre están alertas cuando alguna compañía utiliza “métodos” no convencionales o fuera de la norma para ganar contratos. Este es el caso de Toka Investment y no de reacciones supuestamente monopólicas.
De acuerdo con datos fidedignos disponibles públicamente, esta es la distribución del mercado: Sí Vale 34%, Edenred 30%, Sodexo 22%, Efectivale 11% y otras empresas 3%.
Escribanos a avargas@habitatmx.com, también síganos en http://www.habitatmx.com/ *Periodista. Director del Suplemento HábitatMx