México.- Xochicalco, el centro más importante del Altiplano Central hace más de mil años, tras el ocaso de Teotihuacan, luce como en su apogeo, a partir de la reconstrucción virtual de sus monumentos, sustentada en datos arqueológicos de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Con más de 80% de avance, espacios y edificios de la antigua urbe xochicalca, como El Palacio, el Observatorio, las pirámides Gemelas, de las Serpientes Emplumadas y de las Estelas, la Plaza de la Estela de los Dos Glifos, la Gran Pirámide, la Acrópolis, el Patio Hundido y los juegos de pelota (norte, este y sur), han sido recreados en tercera dimensión basados en fotografías de los arqueólogos del INAH.
Para la realización de esta construcción en 3D, un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México, adscrito a la Facultad de Estudios Superiores (FES), campus Aragón, se apoya en información de arqueólogos y antropólogos físicos del INAH, para hacer levantamientos tridimensionales de las zonas arqueológicas del país, inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Tras un exitoso trabajo con varios conjuntos y pirámides de la antigua ciudad de Teotihuacan, los expertos de ambas instituciones elaboran en la actualidad los modelos en realidad virtual de Xochicalco, cercana a Cuernavaca, Morelos, una urbe que fue construida sobre una colina -a 130 metros sobre la planicie circundante- que fue modificada, para dar al sitio el aspecto de un basamento piramidal de dimensiones geológicas.
«Los archivos en AutoCAD que nos entregan los investigadores del INAH, los transportamos (el equipo universitario) a otro programa de diseño asistido por computadora, más avanzado, por medio del programa Architecture Desktop, ‘levantamos’ muros, remates, taludes, escalones o escaleras, alfardas…».
«Una vez obtenido este primer modelo, lo trasladamos a un software de creación de gráficos y animación 3D, donde se aplican las texturas previamente elaboradas a través de instrucciones de diseño gráfico, se agrega iluminación y posteriormente se genera todo el recorrido, los muros virtuales, etcétera», explicó el arquitecto Roberto Pliego, de la FES Aragón.
Uno de los retos de esta construcción virtual, dijo, fue «ajustar» el modelo a la topografía del sitio, porque está enclavado en una elevación que fue modificada mediante cortes, rellenos y muros de contención para formar terrazas. El modelo virtual conlleva también generar otros elementos con textura y volumetría», agregó.
«Asimismo, se ‘levanta’ el llamado Pórtico de los colgados, conocido de esa manera porque los antiguos esqueletos encontrados en este espacio muestran perforaciones, lo que hace suponer que fueron enganchados a manera de ‘títeres’, para que al chocar entre ellos por efecto del viento, produjeran un sonido atemorizante para quien llegaba a Xochicalco. Este contexto funerario también se hará en 3D», añadió la arqueóloga Claudia Alvarado León, integrante del Proyecto Arqueológico Xochicalco, que dirigen los doctores Silvia Garza y Norberto González Crespo.
El propósito de estas reconstrucciones virtuales, continuó Pliego, «es mostrar las hipótesis de los investigadores del INAH que se aproximan a cómo fueron en su esplendor estas ciudades; el modelo puede ser modificado, ya que las evidencias materiales de exploraciones subsecuentes pueden cambiar las interpretaciones de los arqueólogos».
Finalmente, el doctor Jesús Escamilla Salazar, jefe de la División de Humanidades y Artes, de la FES Aragón, dijo que la generación de estos materiales didácticos, que permiten tener una inmersión en las zonas arqueológicas más importantes del país, ha tenido el apoyo de estudiantes de esa casa de estudios, de las carreras de Pedagogía, Diseño Industrial, Arquitectura y Ciencias de la Comunicación.
Agencia El Universal
Agencia El Universal