Revelan pecados y tentaciones en la Nueva España

México, D.F.- Libros prohibidos, utensilios para preparar y tomar el afrodisíaco chocolate, recipientes para bebidas embriagantes, y un conjunto de pinturas al óleo que dan cuenta del bien y el mal, algunas que verá el público por única ocasión y otras que por primera vez saldrán de sus recintos, serán reunidas en el Museo Nacional del Virreinato (MNV) para despertar la fascinación del visitante por El pecado y las tentaciones en la Nueva España.

Se trata de una exposición temporal que se inaugura este 11 de febrero en dicho recinto del Estado de México, compuesta por 74 obras de los siglos XVII, XVIII y XIX, la mayoría óleos de gran formato ejecutados por pintores relevantes, entre ellos Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera y Juan Correa; además de esculturas, objetos de plata, cerámica, madera, cristal y documentos.

En conferencia de prensa, Cecilia Genel, directora del Museo Nacional del Virreinato, anunció que se trata de una exhibición sin precedentes, puesto que el tema nunca antes ha sido tratado en una muestra. El montaje es resultado de un trabajo interinstitucional, en el que participaron ocho museos, el Templo de la Profesa y las universidades autónomas de los estados de Hidalgo y Zacatecas.

En su intervención, Enrique Nieto Estrada, del equipo de curadores de la exposición, detalló que a través de este montaje se buscó materializar el pensamiento de los habitantes de la Nueva España a través de las obras de arte, de concretar esas ideas morales que provocaron los objetos que ahora podemos admirar.

La muestra, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), será también la oportunidad para admirar una copia pintada de la obra El juicio final, del reconocido pintor del siglo XVI Jean Cousin “El Joven” (1522-1595), acervo del Museo Franz Mayer y que por única ocasión se muestra al público. El original está en el Museo de Louvre, en París, Francia.

De igual manera fueron trasladadas al Museo Nacional del Virreinato piezas emblemáticas del Museo de Guadalupe Zacatecas, como el óleo de gran formato El árbol de la vida (1709), de 2.02 x 1.27 m, pintado por Cristóbal de Villalpando y, de la Pinacoteca del Templo de la Profesa, Alegoría de la muerte (s.XIX), de Tomás Mondragón (de 2.20 x 1.13 m), que ahora podrán admirarse conjuntamente con La expulsión del paraíso, destacada obra de Juan Correa (s.XVII), que forma parte de las colecciones del MNV, ubicado en Tepotzotlán, Edomex.

El pecado y las tentaciones en la Nueva España reúne además catecismos, confesionarios y libros expurgados durante la Colonia que custodian las bibliotecas “Elías Amador”, de Zacatecas, y la Nacional de Antropología e Historia. Además sobresalen piezas como el escudo del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, elaborado en óleo sobre tela en el siglo XVIII, y una réplica en fibra de vidrio de la monumental pila bautismal del Ex Convento de Zinacantepec, una de las más grandes que existe en México.