Sergio Mondragón recibe premio Villaurrutia por ‘Hojarasca’

Por su obra ‘Hojarasca’, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Sociedad Alfonsina Internacional entregaron hoy aquí el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2010, al editor y periodista mexicano Sergio Mondragón.

En la ceremonia, efectuada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el jurado, integrado por David Huerta, Margarita Villaseñor y Adolfo Castañón, dio a conocer que la obra premiada es un poemario poseedor de una ‘diáfana imaginación, lucidez y profundidad’.

La distinción fue entregada por Sergio Ramírez Cárdenas, subdirector del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) , así como por el poeta Jaime Labastida Ochoa, en su calidad de presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional.

Ramírez Cárdenas dio lectura al acta del jurado, en la que se reconoce la obra escrita, la constancia y la trayectoria de Mondragón, ‘quien amén de su poesía, ha editado revistas literarias en México y el extranjero, dando a conocer a poetas de América Latina, Estados Unidos y el Lejano oriente’.

También se puso énfasis en ‘su notable labor como difusor cultural, (ya que) junto a su propia poesía, ha prodigado imágenes memorables en el medio de la poesía mexicana’.

En una sala abarrotada, los presentes reconocieron de pie y con un minuto de aplausos al galardonado, quien a su vez expresó su felicidad y aseguró que este premio lo compromete a continuar depurando su obra poética.

Tras comentar su sorpresa por el reconocimiento a su ‘modesta obra literaria’, quiso expresar el sentimiento de gratitud con que lo acepta: es ‘un acontecimiento que me estimula y compromete a seguir esforzándome con responsabilidad y ahínco en depurar y mejorar mi trabajo poético’, indicó.

Durante su intervención, el autor morelense afirmó que su gratitud se extiende a la obra del poeta Xavier Villaurrutia (1903-1950) y mencionó que toda la poesía que se ha escrito en México en el siglo XX y hasta la actualidad, ‘ha recibido de un modo u otro, se esté consciente de ello o no, de manera directa o indirecta, el influjo de su obra’.

Comentó que nuestra poesía ha recibido nuestra influencia y el ejemplo de los antagonistas históricos de Villaurrutia y sus contemporáneos.

En la poesía actual, expuso, conviven aquellas dos estéticas o escuelas que se creyeron enemigas y a las que algunos críticos de hoy han querido seguir percibiendo como excluyentes.

Mondragón aseguró que de la poesía mexicana se encuentra engarzada en la tradición más amplia de la poesía en lengua española.

‘Una tradición que no es otra cosa que la movilidad perene del lenguaje, la experimentación y la ruptura, el cambio continuo y la construcción y deconstrucción de la forma poética en busca de una perfección expresiva ideal e inalcanzable’, dijo.
Por su parte, los escritores David Huerta, Alicia Zendejas y Margarita Villaseñor, felicitaron y elogiaron brevemente la obra ganadora.

Zendejas afirmó que el galardón es una forma de acercarse a la obra publicada del galardonado.
Sobre el texto, refirió que se presenta como curiosa imagen de una poesía inmersa en la búsqueda espiritual, ‘en la indagación de transitar el mundo y el encuentro de ese mismo, por la palabra y contemplación atenta del escriba’.

Dijo que en su poemario, Mondragón logra esclarecer un diálogo directo con su entorno inmediato; ‘nutrirse de su otro entorno físico y aparentemente trivial: lo cotidiano, lo sensual o la naturaleza animal o vegetal y mineral’.

‘En esta obra, Mondragón presenta un reconocimiento personal y aprendizaje constante en una poesía sostenida por el fuego interior del que emana un sentimiento de experiencia, de arrojo y sorpresa ante la vida inabarcable: la naturaleza entera, el mundo que cambia la eternidad imperecedera’, apuntó.

David Huerta por su parte celebró el citado premio y refirió que a lo largo de su obra, Mondragón ha visto ‘evoluciones de presencia viva, de objeto animado, de criaturas con animaciones y órganos y sentidas’.

Según él, la vivacidad de la poesía del homenajeado es evidente, pues se trata de un autor que cuenta historias, da testimonio de una aventura espiritual, recorre paisajes, señala heridas y pesadumbres, se muestra capaz de gozos y exaltaciones.
‘Es una poesía singularmente viva, consciente, intuitiva, llena de movimiento, que cualquiera de sus lectores puede comprobarlo’, dijo.

El ‘Xavier Villaurrutia’ de Escritores para Escritores, dotado con un premio de diploma y 200 mil pesos, fue instituido por el critico Francisco Zendejas en 1955 y cada año el jurado del premio, convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el INBA y la Sociedad Alfonsina Internacional.

Algunos de los ganadores de este reconocimiento han sido Octavio Paz, Carlos Fuentes, Elena Garro, Rosario Castellanos, Juan José Arreola, Jaime Sabines, Sergio Pitol, Augusto Monterroso, Salvador Elizondo, Carlos Monsiváis, Juan Villoro y Elsa Cross, por citar algunos.

Agencia El Universal