Sexto Informe de Enrique Peña Nieto, aquí algunos de sus resultados

Toluca, Edomex.- Enrique Peña Nieto entrega hoy su Sexto y último informe de gobierno, a diez días de dejar la gubernatura del estado de México.

En un acto que se celebra en el Teatro Morelos, en el centro de Toluca, Peña Nieto congregará a la primera plana de la clase política que se dará cita para escuchar uno de los últimos actos oficiales del político mexiquense al frente del Edomex.

En términos políticos, con el informe de Peña Nieto se inicia la cuenta regresiva para que el puntero en todas las encuestas presidenciales y el gobernante más popular, haga el anuncio sobre su futuro político: concretamente, sobre si buscará la candidatura del PRI a la Presidencia.

En materia de cifras, el gobernador rendirá cuentas de lo que ha sido su sexenio, donde destacará la inversión en infraestructura –que ascendió a más de 120 mil millones de pesos–, el mejoramiento de algunos indicadores sociales, avances en el manejo de las finanzas públicas, entre otros.

Aquí se enlistan las cifras más destacadas de lo que ha sido la administración de Peña Nieto, tanto de sus logros y avances, como de los pendientes y retos que deja para su sucesor, Eruviel Ávila Villegas.

1. Infraestructura

Fue el rubro en que el gobierno invirtió más, con 120 mil millones de pesos. Desde el comienzo de su sexenio, y a través de los compromisos que suscribió ante notario público, Peña Nieto estableció como una de sus prioridades la edificación de grandes obras, particularmente viales.

La red carretera del estado de México se ha triplicado en los últimos seis años; en la lista de las obras viales más destacadas de la administración están el Viaducto Elevado, la ampliación y conclusión del Circuito Exterior Mexiquense, o el Libramiento Ruta de la Independencia Bicentenario.

Algunas de estas obras han representado inversiones de hasta 18 mil millones de pesos, tal es el caso del circuito mexiquense, el cual pasa por los municipios de Huehuetoca, Teoloyucan, Zumpango, Tultepec, Nextlalpan, Tecámac, Ecatepec, Texcoco, Nezahualcóyotl, Chicoloapan e Ixtapaluca.

2. Transporte

Este sexenio buscó privilegiar el transporte masivo; las dos principales obras en materia fueron el Tren Suburbano y el Mexibús.

El primer caso se trata de un proyecto en el que participaron el gobierno federal y el del DF. La inversión de la primera línea del Suburbano ascendió a 12 mil millones de pesos.

Peña Nieto y el presidente Felipe Calderón inauguraron la obra en 2008, en aquella ocasión se habló de movilizar a 300 mil personas al día y alcanzar un tope de 100 millones de usuarios al año. Sin embargo al 31 de mayo de 2011, la concesionaria reportó flujos de 132 mil pasajeros diarios y apenas 93.5 millones de viajes-persona realizados en tres años.

El principal handicap que ha enfrentado la operación del Suburbano es el costo del viaje. Por otra parte, el gobierno federal proyecta una nueva ruta, que conectará al DF con el oriente del estado de México, la cual será licitada en el mes de diciembre de este año.

Con respecto al Mexibús, ésta ha sido una obra que ha enfrentado una serie de inconvenientes y retrasos. La inauguración de la Línea 1 fue postergada a lo largo de un año; el 2 de octubre de 2010 entró en funcionamiento este sistema de transporte de autobuses articulados con una inversión de mil 150 millones de pesos

Tiene una extensión total de 16 kilómetros y posee 24 estaciones, que se encuentran en los municipios de Ecatepec y Tecámac. Esta obra da servicio a 78 mil personas cada día y permite que la disminución de 30 mil toneladas anuales de emisiones contaminantes.

Durante la inauguración de la línea 1 del Mexibús, Peña Nieto informó que su gobierno construiría otras tres líneas más. Todas éstas se encuentran actualmente en obras, y será la próxima administración, que encabezará Eruviel Ávila, quien las inaugure ya concluidas.

3. Salud

Durante la administración de Enrique Peña Nieto se construyeron 196 hospitales y centros médicos; además se duplicaron la unidades móviles que pueden acceder a lugares alejados, y brindar atención a la población más vulnerable.

En 2011 la Secretaría de Salud del Edomex tuvo un presupuesto de 742 millones 474 mil 339 pesos. Sin embargo para los rubros de Salud y Asistencia Social diversas dependencias del gobierno mexiquense ejercieron 16 mil 163 millones 267 mil 327 pesos.

Estas cifras sirven de marco para entender los proyectos, obras, y abatimiento de rezagos en la materia. De acuerdo con la Secretaría algunos de los resultados más importantes en el sexenio son la reducción del 35 por ciento la mortandad materna y un 45.9 por ciento los decesos infantiles.

Mientras que disminuyeron en 55 por ciento las muertes por infecciones respiratorias, 68 por ciento padecimientos diarreicos agudos y bajó también en 25 por ciento el número de muertes por cáncer cervicouterino.

Además, el Edomex alcanzó el estándar que recomienda la OrganizaciónMundial de la Salud en cuanto a tener un médico por cada mil habitantes. En materia de acceso a los servicios de salud, el estado avanzó diez puntos porcentuales en dos años; en 2008, 45.2 por ciento de los mexiquenses no contaban con algún servicio; en 2010, el indicador disminuyó a 35.5 por ciento.

Dentro de los principales pendientes en el estado se encuentra alcanzar un mayor número de especialistas así como brindar mantenimiento al total de la infraestructura hospitalaria de la entidad.

4. Finanzas públicas

Una de las primeras acciones que emprendió el gobierno de Peña Nieto, fue la reestructuración de la deuda pública de la entidad y la ooptimización de las finanzas públicas.

Luis Videgaray, primer secretario de Finanzas de la administración peñista, fue el responsable de diseñar y operar un andamiaje que permitió que el Edomex cumpliera con los 608 compromisos firmados por Peña en campaña.

Los pilares de la estrategia implementada por el gobierno saliente fueron: no incrementar el endeudamiento, aumentar la recaudación y reducir el gasto público.

El refinanciamiento realizado en el estado de México consistió en sustituir los créditos anteriores por nuevos, que fueron otorgados con mejores condiciones de tasas y plazos. Esta acción implicó que el pago de la deuda pasara de un plazo de 14 años a 25 años; además se consiguió una tasa de interés (TIIE) de 28 días más 0.47 por ciento (47 bps), frente a una de 1.70 por ciento (170 bps) que se tenía anteriormente.

A partir de ello es que la actual administración heredará una deuda pública al próximo gobierno de 28 mil 517 millones de pesos, dos mil millones de pesos menos de lo que se tenía en 2005.

A decir del secretario de finanzas mexiquense, Raúl Murrieta Cummings, esta cifra representa, en términos reales, un crecimiento “cero” de los débitos durante la actual administración.

Otro de los avances que registró el Edomex en materia de finanzas fue que consiguió duplicar la recaudación fiscal, a partir de implementar un sistema de bancarización en el cobro de impuestos.

5. Crisis económica y desarrollo económico

El estado de México fue la primera entidad en recuperar los empleos perdidos después de la fuerte crisis económica de 2008 y 2009.

En este sexenio se crearon más de 224 mil empleos, lo que representó el 18 por ciento del total de empleos generados en el país; además durante la crisis, la entidad perdió 34 mil fuentes laborales pero en un año se recuperaron el 100 por ciento.

De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, el Edomex en 2011 se ha consolidado como el primer destino de inversión extranjera directa (IED) del país de los estados; hace una década el estado se mantenía en tercera o cuarta posición en esta materia.

Con datos del 2010 se logró una IED de 4 mil 83.8 millones de dólares; en tanto que la Secretaría de Economía federal señalaba que el estado de México había alcanzado el año pasado mil 37.7 millones de dólares y en el primer trimestre de 2011 456.8 millones de dólares. La diferencia estriba en que el domicilio fiscal de los consorcios, muchos de ellos tienen su corporativo en el DF.

Los principales países que invierten en el estado de México son Estados Unidos, Holanda, España, Alemania, Dinamarca.

6. Seguridad

Ha sido uno de los temas más cuestionados durante la administración actual. Es la principal preocupación de los mexiquenses, pues para 58 por ciento es el problema más importante que priva en la entidad.

En términos mediáticos, la violencia en el estado de México ha vivido episodios «espectaculares» como el que ocurrió en el puente de Interlomas donde el cadáver de un hombre fue decapitado y colgado; en términos numéricos, hay indicadores que lo ubican lejos de los primeros lugares de los índices de criminalidad.

Combatir los “focos rojos” de violencia es la estrategia que sigue el estado de México, que ha concentrado esfuerzos en disminuir los índices de delitos de alto impacto, particularmente el secuestro y homicidio.

Durante el sexenio Peña Nieto, ambos delitos presentan indicadores contrastantes: mientras los homicidios tuvieron una baja histórica, el secuestro, por el contrario, se alzó con cifras nunca antes vistas.

A pesar de dicha alza, en este año se ha logrado contener el incremento de plagios en la entidad que tuvo en 2010 su mayor histórico con 172 casos; teniendo como meses críticos mayo y junio, en los que se reportaron 25 y 24 secuestros, casi uno diario.

Hace un año este delito alcanzó una incidencia de 1.1 secuestros por cada 100 mil habitantes; mientras que de enero a julio de 2011, el número de casos registrados es de 61, lo que significa un indicador de 0.4 plagios por cada 100 mil mexiquenses. Esto representa una baja de más del 50 por ciento.

En cuanto al homicidio, de enero a julio la entidad ha tenido tiene 4.27 crímenes dolosos por cada 100 mil habitantes, con 560 eventos en seis meses, lo cual representa uno de los índices más bajos en los últimos años.

7. Mujeres

La cuestión de género ha sido uno de los temas más importantes para el gobierno de Peña Nieto.

A partir de la polémica que se suscitó por una eventual alerta de género en la entidad, debido a las 922 muertes de mujeres que se han presentado en los últimos cinco años, la administración saliente del Edomex impulsó una serie de reformas entre las que destacan la tipificación del delito de feminicidio, que es castigado con hasta 70 años de cárcel.

Una de las reformas más importantes fue la creación de una subprocuraduría especializada en atender la violencia de género. Italy Desiree Ciani Sotomayor, quien fue nombrada titular del área, informó recientemente que en lo que va del año se han presentado 36 feminicidios, de los cuales 28 ya fueron resueltos, lo que representa el 80 por ciento de efectividad de la fiscalía.

También se han incrementado la denuncias de violencia familiar en un 30 por ciento, “lo cual acredita que las mujeres cada vez se sienten con una mayor confianza para acercarse a denunciar”, ha señalado la subprocuradora.

Por su parte, Alfredo Castillo Cervantes, titular de la Procuraduría General de Justicia de la entidad, ha señalado que a partir de la creación de la subprocuraduría prevé que del total de los 922 feminicidios, a finales de año se pueda resolver la mayor parte.

Apenas el 24 de agosto, Castillo Cervantes inauguró uno de los tres centros de justicia que tendrá el Edomex y que estarán especializados en atender a las víctimas de violencia familiar.

El centro, que se ubica en Amecameca, se encuentra equipado para dar atención a las mujeres y menores víctimas de violencia intrafamiliar, como una zona destinada para el tratamiento psicológico de las víctimas.

También se encuentra ya en funcionamiento el centro de Toluca.

8. Educación

En los últimos seis años, en el estado de México se han construido 28 universidades o instituciones de educación superior.

En la lista, destaca la Universidad Mexiquense del Bicentenario que cuenta 25 planteles; dicho proyecto surgió en enero de 2009 con la idea de acercar la educación superior a los jóvenes mexiquenses de regiones donde no existía una cobertura suficiente de las instituciones de dicho nivel.

La creación de la UMB y otras instituciones conllevó que la cobertura en educación superior pasara de 16.8 a 21.7 puntos porcentuales; dicha cifra representa un crecimiento de 4.9 puntos en atención.

En educación básica, el Edomex atiende a 149 mil 27 alumnos más que en 2005; lo que representa que hay 3 millones 345 mil 614 estudiantes en el nivel preescolar, primaria y secundaria de la entidad.

De estos educandos, un millón 800 mil escolares gozan del programa Seguro Escolar contra Accidentes, el cual les otorga atención médica gratuita e indemnización en casos necesarios. Dicho programa fue creado en los inicios del actual sexenio y cubre los gastos médicos de hasta 25 mil pesos en caso de que los estudiantes sufran algún accidente

En lo que respecta a obras de instituciones educativas se han construido seis mil 800 espacios educativos; mientras que en materia de becas, el gobierno estatal terminará este sexenio con entregar más de 821 mil.

9. Urbanismo

El crecimiento poblacional en la zona urbana es uno de los principales retos de la entidad, pues implica abastecer de servicios y crear fuentes de trabajo para quienes deciden habitar en el Edomex.

El área urbanizable del estado de México, es decir aquella en donde puede crecer la zona habitacional, es de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Urbano, de 91 kilómetros cuadrados, es decir el 4.8 por ciento del territorio mexiquenses. Mientras que el 86.2 por ciento es no urbanizable.

El programa de Ciudades Bicentenario se desarrolla desde el sexenio de Enrique Peña Nieto y concluye en el año 2025. Tiene como plan que durante los próximos 15 años se autorice desarrollos inmobiliarios, cada vez menos en el Valle de México, y ahora en otros municipios como Almoloya de Juárez, Jilotepec y Atlacomulco.

Pero no solo eso, sino que el pacto es que proyectos de infraestructura como vialidades, se realicen en estas regiones.

Sin embargo reconoce que Toluca y los municipios del Valle de México continuarán con presiones de desdoblamiento de sus 1.6 millones de habitantes, para lo que también tendrá que haber planes.

En este sexenio se han construido más de 339 mil en la entidad; muchas de ellas han sido habitadas por capitalinos que deciden mudarse al Edomex, debido a que es más barato

Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refuerzan la hipótesis del el éxodo de “defeños” a tierras mexiquenses; pues en ellas se da a conocer que el 80 por ciento de las personas que decidieron dejar la capital se mudaron al estado de México.

10. Bicentenario

Como parte de los festejos del centenario de la Revolución y bicentenario de la Independencia, el gobierno estatal organizó una serie de foros de reflexión, denominados “Compromiso por México”.

Los temas fundamentales que se discutieron entre abril y agosto en la capital mexiquense, fueron referentes a Política, Economía, Educación y Cultura, Medios Ambiente y Calidad de Vida.

El 23 de noviembre el gobernador Enrique Peña Nieto presentó las cinco grandes metas transexenales que desarrolló el gobierno del Estado con base en los foros. Dichos objetivos son: Democracia de resultados, una economía que crezca a su verdadero potencial, una sociedad del conocimiento, una efectiva seguridad pública y acceso a la justicia y reducción de la pobreza.

Las memorias incluyen las ideas de 25 conferencistas magistrales, entre ellos cinco Premios Nobel; 96 panelistas y 25 moderadores. 146 personalidades, 114 nacionales y 32 extranjeros, con los más altos méritos académicos, profesionales o en el servicio público.

Dentro de los festejos, cuya organización fue coordinada por César Camacho Quiroz, estuvieron también la edición de varias publicaciones y la construcción de importantes obras.

Agencia El Universal