Solicita Argentina préstamo al FMI por 20 mil millones de dólares

El gobierno de Argentina solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo por 20,000 millones de dólares, informó este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo. El acuerdo aún debe ser aprobado por el directorio del FMI.

Además del financiamiento solicitado al FMI, Argentina negocia un “paquete adicional de libre disponibilidad” con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer las reservas internacionales, en medio de una fuerte presión cambiaria contra el peso.

Reservas y crisis cambiaria

El ministro Caputo detalló que la divulgación del monto del acuerdo se acordó con el FMI para calmar la volatilidad cambiaria. Las reservas brutas del Banco Central cerraron el miércoles en 26,426 millones de dólares, tras una salida de más de 1,200 millones de dólares en la última semana.

Este nuevo préstamo se sumará a un acuerdo vigente por 44,000 millones de dólares, firmado en 2018, el mayor endeudamiento del país con el organismo financiero.

Gobierno de Milei señala “intento de desestabilización”

Caputo atribuyó la corrida contra el peso a un supuesto “intento de desestabilización”, señalando a sectores de la oposición.

“Hablando con la directora del FMIKristalina Georgieva, le dije que, como pueden faltar algunas semanas hasta la aprobación del acuerdo, sería bueno anunciar el monto para calmar los mercados”, comentó Caputo.

El ministro aseguró que los nuevos fondos no se utilizarán para financiar gastos, sino para recapitalizar el activo del Banco Central. Con este financiamiento, afirmó, las reservas podrían alcanzar los 50,000 millones de dólares.

Presión sobre el peso y economía argentina

El gobierno del presidente Javier Milei enfrenta una fuerte presión sobre el peso, lo que representa un riesgo en su estrategia de reducción de inflación, que pasó de 211% en 2023 a 118% en 2024, bajo una estricta política de austeridad fiscal.

Aunque el gobierno prometió levantar los controles cambiarios impuestos en 2018, la escasez de divisas ha impedido avanzar en ese sentido.

Actualmente, en Argentina conviven cinco tipos de cambio, con un mercado negro donde el dólar “blue” cotizó el miércoles por encima de los 1,300 pesos por unidad, mientras que la tasa oficial se ubicó en 1,091 pesos, registrando la mayor brecha en más de seis meses.

¿Cómo impacta en la economía de los argentinos?

La solicitud de Argentina de un préstamo adicional por 20 mil millones de dólares al FMI afecta la economía de los argentinos de varias maneras:

  1. Presión cambiaria y tipo de cambio: La solicitud se da en un contexto de fuerte presión contra el peso argentino. Esto refleja una desconfianza en la estabilidad de la moneda, lo que lleva a los argentinos a buscar refugio en monedas más fuertes, como el dólar. La falta de reservas extranjeras suficientes para defender el peso genera un ciclo de depreciación de la moneda y una mayor inflación.
  2. Aumento de la deuda externa: Con este nuevo préstamo, Argentina aumenta su endeudamiento con el FMI, lo que representa una carga financiera futura en forma de pagos de intereses y amortización de deuda. Esto podría generar un ajuste fiscal más riguroso, con recortes en el gasto público o aumentos de impuestos, lo cual impactaría directamente en el bolsillo de los argentinos.
  3. Inflación y pobreza: La inflación podría seguir siendo un problema si las políticas adoptadas no logran estabilizar la economía. A pesar de los esfuerzos por reducir la pobreza, el FMI advierte que es necesario avanzar hacia reformas económicas más profundas, lo que podría generar ajustes adicionales que afecten a los sectores más vulnerables.
  4. Crecimiento económico y reformas: El FMI reconoce que a pesar de las dificultades, la actividad económica está repuntando. Sin embargo, el gobierno argentino aún enfrenta la necesidad de implementar políticas fiscales, monetarias y cambiarias más coherentes, lo cual podría generar un entorno de mayor austeridad y menos beneficios a corto plazo para la población.
  5. Impacto en la confianza: Las negociaciones con el FMI y el aumento de la deuda externa pueden generar incertidumbre en la confianza de los inversores y de la población. Si las reformas no se implementan de manera efectiva, podría haber una pérdida de confianza tanto en el gobierno como en las políticas económicas, lo que afectaría la estabilidad a largo plazo.
VÍA| UNO TV

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*