La reforma político electoral propuesta por el gobernador Arturo Núñez con el consenso de los siete partidos con registro en Tabasco, pretende, entre otras cosas, ampliar los derechos de los ciudadanos e involucrarlos en la toma de decisiones, así como afinar la relación entre los poderes del estado.
De acuerdo con el proyecto de decreto puesto a consideración del Congreso de Tabasco para reformar, adicionar y derogar 21 artículos de la Constitución Política del estado, también se modificarán las fechas de inicio de mandato de los distintos cargos de elección popular, incluidos los de gobernador y alcaldes.
Entre las propuestas, la reforma ampliará los derechos político electorales de los ciudadanos para participar como candidatos independientes en las elecciones, así como en lo referente a las formas de participación ciudadana ahora consagradas en la Carta Magna bajo la figura de consulta popular y el derecho de iniciar leyes directamente ante el Congreso de la Unión.
REFERÉNDUM Y PLEBISCITO.
En este sentido, la consulta popular retomará con requisitos accesibles las figuras que ya existían en la Constitución local en relación con el referéndum para materia legislativa, y el plebiscito para políticas públicas, obras y servicios.
También sobresale la figura de Iniciativa Ciudadana en un intento por hacer racional y asequible a la sociedad el ejercicio del derecho a iniciar leyes ante el Congreso del Estado.
Para ello se reducirá el porcentaje exigido para presentar una iniciativa, que hoy es de al menos el 10 por ciento de los ciudadanos, esto es, alrededor de 150 mil ciudadanos, y pasará al 0.13 por ciento que señala ya la Constitución Política federal, y que en Tabasco representa solo mil 950 ciudadanos.
En este ámbito, la reforma político electoral también propone la abrogación de la actual Ley de Participación Ciudadana, en vista de inconsistencias normativas tanto en el orden constitucional como en el secundario, y la emisión de una nueva en un término de seis meses a partir de la publicación.
La iniciativa también regulará los mecanismos de suplencia ante las faltas temporales o absolutas del titular del Poder Ejecutivo, o la ratificación de nombramientos, y planteará otro mecanismo de relación institucional entre los poderes Legislativo y Ejecutivo del estado.
Estima necesario mejorar la comunicación entre poderes y la regulación del proceso de formulación de observaciones por parte del Ejecutivo a las leyes o decretos que apruebe el Congreso, y reforzar el principio de anualidad, sin excepciones, en la revisión y calificación de cuentas públicas.
MODIFICARÁN FECHA DE TOMA DE POSESIÓN DE GOBERNADOR.
El conjunto de reformas también armonizará los plazos relativos al inicio del mandato de los distintos cargos de elección popular, así como de la presentación de los informes de gobierno del titular del Poder Ejecutivo.
Con esto, se reducirá el enorme plazo de espera entre la elección y el inicio del encargo del gobernador, diputados, presidentes municipales y regidores, pero sin descuidar el cumplimiento de los plazos relativos a los procesos contenciosos derivados de las elecciones, incluidas las impugnaciones y medios de defensa.
La iniciativa precisa que esta transición se reflejará, en el caso de gobernador, en el sexenio 2019-2024, cuando dicho mandato se reducirá en tres meses para que el siguiente inicie el 1 de octubre de 2024.
Las administraciones municipales se reducirán en tres meses para el trienio 2016-2018, de modo que sus sucesores asumirán también el 1 de octubre de 2018.
En el caso de los diputados, serán los integrantes de la 63 Legislatura los que asuman el 5 de septiembre de 2018, reduciéndole cuatro meses las funciones a la 62 Legislatura.
El proyecto de decreto considera, además, reformas derivadas de resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, relacionadas con el sistema electoral, la división geográfica-electoral, así como con los requisitos personales de elegibilidad previstos para el registro de candidatos a cargos de elección popular.
