TEPJF busca incrementar porcentaje de legisladoras

Ciudad de México.- La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), María del Carmen Alanís, reconoció que es necesario hacer ajustes a los instrumentos que permitan incrementar la cantidad de legisladoras en el Congreso de la Unión.

Durante la inauguración del foro de análisis del gasto destinado a la capacitación de mujeres en la sede del Instituto Federal Electoral (IFE), Alanís dijo que luego de los comicios federales del 2009, el número de mujeres en la Cámara de Diputados creció marginalmente, lo que se agudizó cuando accedieron a dejar su curul a un suplente hombre, en el problema conocido como «Las Juanitas».

Destacó que la reforma electoral del 2007-2008 formalizó la obligatoriedad para que los partidos políticos canalizaran recursos a la capacitación y promoción del liderazgo político de las mujeres, porque se asimiló el aprendizaje de que aisladas las cuotas de género, son insuficientes para incrementar la participación femenina.

«Qué pasó, ¿nos equivocamos?, mi impresión es que no. Tenemos evidencia suficiente que nos permite pensar que avanzamos en la dirección correcta, pero debemos hacer ajustes a los instrumentos», indicó.

Alanís consideró que la obligatoriedad a los partidos política no estuvo acompañada de un «intenso debate» sobre cómo ejercer en forma eficiente los recursos para fortalecer los liderazgos políticos.

«Ni en la academia ni al interior de los institutos políticos se erigió una propuesta que, de manera ordenada y sistemática explicara cuáles serían las habilidades a desarrollar, cuáles los instrumentos para lograrlo y cuáles los indicadores de éxito», abundó.

En su turno, la consejera Macarita Elizondo comentó que mujeres han alcanzado una «supuesta representación política pero ésta es descriptiva y sólo es en aquellas mujeres en puestos de decisión, más ello no implica que en nuestra sociedad estén plenamente garantizados los objetivos de la equidad de género».

«El derecho político de las mujeres aún se encuentra mermado en nuestra sociedad mexicana, y el tema de la discriminación hacia la mujer se incrementa cuando forma parte de grupos como los indígenas, menores de edad, adultos mayores, diversidad sexual, discapacitados, lo que evidentemente complica la solución al problema», resaltó.

Elizondo explicó que el foro servirá para analizar y hacer propuestas sobre el uso que han hecho los partidos políticos del 2% del financiamiento público que están obligados a destinar para la Capacitación, Promoción y Desarrollo del Liderazgo Político de las Mujeres.

Agencia El Universal