Exposición 1911

Con el objetivo de sensibilizar e interesar al público en los personajes de la historia de México y en el discurso histórico del desarrollo de la nación, este jueves se inauguró en la galería del Museo Casa de Carranza la exposición temporal 1911, La irrupción revolucionaria, con la participación de Lorenza Del Río Cañedo, directora del recinto y Pedro Salmerón, guionista y encargado de la investigación.

Lorenza Del Río Cañedo expuso que esta muestra es un nuevo contacto con la historia de México ya que a través de ella los visitantes podrán conocer cómo es que 1911 fue un año trascendente en la historia de México. “1911 es el año en el que surgen los elementos centrales de la Revolución de una manera desordenada, sin embargo también es el año en el que todo se va anudando y resolviendo en un binomio de coincidencias y diferencias entre los distintos grupos participantes”, señaló la directora del museo.

Pedro Salmerón destacó que esta exposición es una llamada de atención para conocer y recordar la lucha popular que se desarrolló durante la Revolución y que no se debe de olvidar porque es parte esencial de nuestra historia y por lo tanto de nuestra esencia.

El objetivo de la exposición es no bajar la guardia, es seguir aprovechando la inercia del Centenario para continuar hablando de la Revolución Mexicana y mostrar cómo la revolución popular, la revolución agraria aparece en 1911, una vez que se cae la presión de la dictadura que es cuando aparecen realmente las demandas del pueblo y toda la inconformidad acumulada durante 40 años, refirió el responsable de la investigación de la muestra.

“La exposición habla de ese momento –puntualiza– en el que la gente todavía no termina de darse cuenta, de convencerse de que en efecto se acabó la dictadura y de que ya es tiempo de que el pueblo de México por primera vez pueda tomar su destino en sus manos”.

Integrada por más de 110 objetos entre los que destacan 36 fotografías, 70 objetos originales, cuadros, reproducciones, facsímiles de documentos y periódicos, la exposición aborda temas trascendentales del movimiento revolucionario.

“(Se documenta) desde las resistencias y continuidades de la dictadura porfirista hasta el radicalismo político y la revolución agraria, pasando por el origen y las diferencias entre los revolucionarios que dieron paso a los violentos conflictos entre ellos, así como de los manifiestos y proyectos legislativos que formularon”, describió Lorenza Del Río Cañedo.

La muestra está dividida en siete temas: 1911: Portal de la Revolución; México en 1911; Falso final; La Revolución política; El Ala radical; La Revolución popular del norte y La Revolución Agraria.

“La exposición tiene varios núcleos relacionados con los momentos que aparecen en 1911; primero el rápido final de la Revolución política, luego la aparición del radicalismo revolucionario a través de Ricardo Flores Magón, la Revolución popular en el Norte, la revolución agraria a través del Plan de Ayala y Emiliano Zapata y también la aparición de la contrarrevolución, de los que quieren detener la Revolución y volver a la mano dura de antes”, relató Pedro Salmerón.

El público podrá ver algunas fotografías de Porfirio Díaz y su gabinete, de Calixto Conteras, Juan Banderas, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Asúnsolo, Ricardo y Enrique Flores Magón, Praxedes Guerrero, y de Pascual Orozco y Francisco Villa en El Paso, Texas.

Asimismo podrán apreciarse imágenes de sucesos trascendentales en el movimiento como del ataque a Ciudad Juárez, la entrada triunfal de Madero a la Ciudad de México o como la de Francisco León de la Barra en su rendición de protesta como presidente provisional y Madero votando en las elecciones, entre muchas otras.

Dentro de los objetos que los visitantes podrán conocer están cartas, armas, lentes, cuchillos, periódicos, una pluma de oro, libros, lanzaderas, canillas con hilos y un pañuelo de seda, junto con el álbum fotográfico, funda para pistola y espuelas que pertenecieron al general Francisco Villa.

La muestra exhibe documentos originales como el Plan de Ayala y amarres del periódico Regeneración y reproducciones del programa del Partido Político y algunas pinturas como un retrato de Venustiano Carranza, algunas escenas de los murales de David Alfaro Siqueiros y de un volcán realizado en 1943 por Gerardo Murillo, el Dr. Atl.

La exposición es un diálogo permanente y sumamente interesante entre la fuerza y el impacto visual del Dr. Atl y Siqueiros, además de las fotografías originales con los objetos. Hay algunas fotos de colecciones particulares de Ciudad Juárez muy poco conocidas hasta ahora que valen mucho la pena sobre la batalla de Ciudad Juárez, describió Pedro Salmerón.

“Hay también una foto muy bonita –detalló– de Emiliano Zapata vestido no como acostumbraba cuando posaba para las fotos con su traje de charro, sino de campesino con camisa y calzón de manta y huaraches fumando un cigarro de hoja, una foto muy poco conocida pero sumamente interesante”.

La exposición es realizada con el apoyo del Conaculta a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo Casa de Carranza, el Museo Nacional de Historia, el Museo de la Revolución Mexicana, el Museo Nacional de Arte y cuenta con la investigación de Pedro Salmerón y Gabriela Pulido y la museografía de Laura Patricia de León.

1911, La irrupción revolucionaria se exhibe en la galería del Museo Casa de Carranza ubicado en Río Lerma No. 35 esquina Río Amazonas, colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, de martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas, hasta agosto, entrada gratuita.